La historia de la lengua se basa en el estudio de textos, más precisamente, en el estudio de textos escritos casi exclusivamente por hombres. Como es de esperar, esta situación nos muestra solo un lado de la moneda, ya que las mujeres, entre otros grupos sociales, quedan excluidas de esta narrativa de la historia de la lengua. En vista de lo anterior, este seminario se centra en las siguientes preguntas: ¿cómo escribían las mujeres a lo largo de la historia?, ¿podemos encontrar "una lengua de las mujeres"?. Dicho de otra manera, ¿es posible llevar a cabo estudios históricos de índole sociolingüística e intentar elaborar una historia de la lengua más equilibrada en que se representan también las mujeres? La respuesta es afirmativa, aunque es cierto que es un reto intentar "corregir" el sesgo de género. Este seminario, que se concibe como un curso interdisciplinario en que confluyen la lingüística, los estudios de género, la historia y la literatura, se acercará a la historia de la lengua, a través de tres estudios de caso del ámbito románico en momentos clave de su desarrollo: las trobairitz occitanas en los siglos XI-XIII, sor Isabel de Villena y su Vita Christi en el Siglo de Oro catalán y sor Juana Inés de la Cruz y otras escritoras españolas anónimas de la Época Moderna. Aparte del análisis de estos textos, se invitarán a expertas que nos elucidarán el papel de la mujer en siglos más recientes de estas historias.
Die Veranstaltung wurde 2 mal im Vorlesungsverzeichnis SoSe 2025 gefunden: